
- La Universidad de Aysén y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), junto al consorcio europeo COMUNIDAD, invitan a participar en el 1er Hackathon Geoespacial de la Patagonia Chilena - Hack Patagonia, un evento diseñado para convertir datos satelitales en acciones para la resiliencia climática y la gestión sostenible del territorio, en la Patagonia chilena.
- El plazo para la inscripción de los grupos cierra el viernes 16 de mayo.
El Hack Patagonia: Primer Hackaton Geoespacial en la Patagonia Chilena forma parte de la misión del proyecto COMUNIDAD de impulsar la innovación y la capacidad tecnológica en Latinoamérica. Este evento invita a estudiantes, investigadores, profesionales e innovadores a co-crear herramientas digitales utilizando datos satelitales de Copernicus, registros climáticos y conjuntos de datos locales, para abordar los desafíos ambientales más urgentes de las regiones del sur de Chile.
Organizado por la Universidad de Aysén en colaboración con la Agencia de Innovación Agropecuaria (FIA) y una sólida red de socios regionales, el Hackathon se centra en promover la adaptación climática, el monitoreo de glaciares y lagos, y la silvicultura, la ganadería y la agricultura sostenibles, mediante el uso de inteligencia artificial (IA), herramientas geoespaciales y tecnologías de teledetección.
Objetivos
- Aplicar datos satelitales e IA para fortalecer el monitoreo ambiental en la Patagonia.
- Diseñar herramientas digitales para la adaptación al clima y el uso sostenible de los recursos.
- Promover la colaboración entre instituciones de investigación, agencias públicas y la sociedad civil.
- Empoderar la toma de decisiones locales mediante soluciones geoespaciales de acceso abierto.
Desafíos del hackathon
El Hackathon Patagonia presenta dos desafíos clave, desarrollados específicamente para la Región de Aysén:
- Hackea tu Terruño: Su objetivo se centra en el desarrollo de herramientas o soluciones que integren diversos conjuntos de datos geoespaciales -imágenes de satélite, estudios de UAV y datos climáticos terrestres- para optimizar la planificación del uso de la tierra y la gestión sostenible de los recursos en sistemas silvoagropecuarios. Más información sobre este desafío se puede encontrar aquí.
- IceEnd‑Hack: Su objetivo se centra en el desarrollo de herramientas o soluciones que permitan detectar cambios en la altura del hielo y el volumen de los lagos glaciares a lo largo del tiempo, facilitando así la identificación de posibles riesgos de desborde. Más información sobre este desafío se puede encontrar aquí.
Convocatoria
- ¿Quiénes pueden participar?: Estudiantes de pre y posgrado, investigadores/as, profesionales y emprendedores/as mayores de 18 años.
- Equipos: Compuestos entre 3 a 5 integrantes con perfiles diversos: Agronomía, Ingeniería, Forestal, Geografía, Ciencias Ambientales, Data Science, Informática, Diseño, Comunicación, entre otros.
- Cobertura nacional e internacional: invitación extensiva a universidades e institutos profesionales de todo Chile y del mundo, con énfasis en zonas extremas y centros de investigación ligados al cambio climático.
- Equidad y diversidad: se promueve la participación de mujeres en STEM y de comunidades locales de la Patagonia.
Aprendizajes y beneficios para las y los participantes
- Dominio de Copernicus y SIG: capacitación práctica en una de las mayores plataformas de datos satelitales del mundo.
- Habilidades de IA aplicada: modelos predictivos y análisis multitemporal con tutores especializados.
- Trabajo interdisciplinario y remoto: gestión de proyectos en modalidad híbrida, soft skills y networking.
- Innovación abierta con impacto: experiencia real en co‑crear soluciones para sectores productivos y la gestión de riesgos climáticos regionales.
- Mentorías y visibilidad internacional: acompañamiento de expertos europeos y chilenos; exposición de los mejores prototipos en la plataforma COMUNIDAD y en redes FIA‑UAYSEN.
Premios
Los equipos ganadores del hackathon recibirán los siguientes premios como reconocimiento a su trabajo y propuestas desarrolladas durante el evento:
- 1er Lugar: 1 notebook para cada miembro del equipo más estancia por dos días en Airbnb Patagonia Nocturna.
- 2do lugar: 1 Tablet para cada miembro del equipo.
- 3er lugar: Experiencia gaucha para tres personas.
Adicionalmente, todos los equipos recibirán mentorías, certificados de participación y difusión de sus proyectos.
Fechas clave:
Registro y formación de equipos:
- Inscripción de equipos: 5 al 16 de mayo
- Resultados equipos seleccionados: 20 de mayo
Hacking
- Kick‑off: 20 de mayo (online + presencial en Coyhaique)
- Desarrollo de Soluciones: 20 de mayo al 17 de junio
Cierre
- Selección de equipos finalistas (5 equipos) 19 de junio
- Evaluación final y premiación 25 de junio
Enlaces importantes
Si deseas participar, accede al formulario de inscripción en este enlace.
Para más información, te invitamos a revisar el Dossier de Hack Patagonia o visitar el sitio web https://comunidad-project.eu/comunidad-hackathons/hackathon_chile/
¿Consultas o dudas? envía un correo a comunidad.patagoniachilena@gmail.com