Acceda a Plaza
Servicio de videoconferencia
Solicite su pasaporte a eduroam
Suscríbase a nuestros boletines

Síguenos en nuestras redes

(56 2) 2337 0300 – 2337 0307
José Domingo Cañas 2819, Ñuñoa, Santiago, Chile.
info@reuna.cl

Resucitan instrumento prehispánico a través de modelación computacional

La Antara paracas presenta una forma similar a la actual zampoña. Este instrumento perteneció a la cultura Paracas o Wari Kayan, de la Provincia de Nasca en Perú. En la imagen se aprecia a Patricio de la Cuadra realizando mediciones de Antaras.

Un grupo de expertos de distintos países, liderado por investigadores chilenos, logró sintetizar el sonido de la Antara paracas, instrumento peruano que data entre 200 a.C  y 150 d.C.

La Antara paracas volverá a resonar desde el valle hasta los Andes sudamericanos gracias al trabajo de un equipo multidisciplinario, integrado por investigadores de Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, España, México, Perú, Uruguay, Venezuela y Chile.

El sonido de este instrumento de viento, que data del año 200 a.C. al 150 d.C., fue recuperado a través de modelación computacional por especialistas, bajo la dirección de Patricio de la Cuadra, y como parte del proyecto ACHALAI, iniciativa liderada por la red académica nacional REUNA, y apoyada por RedCLARA. El proyecto se sustenta en el interés por conocer cómo sonaban instrumentos que dado su precario estado no pueden ser ejecutados directamente.

Según Patricio de la Cuadra, PhD en Acústica de la Universidad de Stanford,  y académico del Centro de Investigación en Tecnologías de Audio de la Pontificia Universidad Católica (UC), “Esta es una investigación inédita en Latinoamérica. Y además es la primera vez que se realiza una simulación computacional tan detallada de la flauta en el mundo. Se desarrolló un software específico con que se emuló la Antara paracas y pudimos resucitar un sonido que ya no está”.

El investigador explica que la reconstrucción virtual del instrumento, realizada por el grupo de investigación que él dirige (en el marco del Comité de Modelación del proyecto ACHALAI) abre una gama de posibilidades a quienes quieren hacer música, tener una aproximación a estos antiguos instrumentos e indagar en las formas en que las culturas prehispánicas los tañeron. “Tenemos indicios de cómo sonaba. Los grupos musicales conocidos como “Bailes Chinos”, con sus flautas nos brindan un acercamiento a la forma en que creemos eran ejecutados instrumentos como la Antara paracas. Ellos ofrecen una experiencia distinta  a lo que tradicionalmente conocemos como música en occidente. Es música disonante, un sonido que vibra, un sonido rajado”, argumenta de la Cuadra.

El primer paso para revivir la Antara paracas fue realizar una descripción, y para ello los investigadores acudieron al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, para efectuar mediciones acústicas (impedancia acústica), así como revisar las características geométricas de las Antaras. Con esta información desarrollaron un modelo matemático que dio cuenta de cómo funcionaba. Patricio explica que este modelo se digitalizó para culminar el proceso con la  interpretación del instrumento a través de medios computacionales. “El gran valor de realizar modelos o simulaciones matemáticas radica precisamente en que permiten conocer los tipos de sonidos que son capaces de producir los instrumentos a partir de mediciones físicas como la respuesta del instrumento ante un estímulo acústico”.

El cierre del proyecto contempla la composición de una obra con los sonidos recuperados y un concierto en formato virtual, con músicos tocando desde distintos países Latinoamericanos, en tiempo real, interconectados a través de las redes académicas que lo transmitirán a todo el mundo por streaming.

El proyecto ACHALAI está conformado por tres comisiones: Modelación Matemática, Difusión e Instrumentos Prehispánicos. Actualmente, el equipo de Patricio de la Cuadra (Modelación Matemática) está evaluando la posibilidad de modelar el sonido del instrumento Ayarachi yura (Potosí-Bolivia) e integrar esos resultados al ciberconcierto programado para fin de este año.

ACHALAI

Siguiendo el anhelo de recuperar los sonidos de instrumentos musicales prehispánicos que por el mal estado de conservación en que se encuentran (la mayoría están protegidos en museos) no pueden ser ejecutados directamente, Red Universitaria Nacional (REUNA), con el apoyo de RedCLARA (Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas), congregó a académicos e investigadores de nueve países iberoamericanos de distintas especialidades para dar vida a la Comunidad ACHALAI, que se enfocó en la investigación de estos instrumentos. Así el grupo quedó compuesto por una treintena de miembros, entre ellos arquemusicólogos, etnomusicólogos, arqueólogos, físico-acústicos, ingenieros informáticos, eléctricos y matemáticos, diseñadores y ceramistas, quienes han operado bajo el financiamiento de CYTED y la coordinación de REUNA. El proyecto partió a mediados de 2010 y finalizará en diciembre de 2013.

Lina Barrientos, musicóloga del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, y miembro del Comité de Instrumentos Prehispánicos, plantea que “América Latina en el ámbito musical precolombino se caracterizó por sus aerófonos, miles de ellos, de diversas formas y materiales, encontrándose un gran corpus de éstos en museos locales con la incógnita de cómo sonaban, qué músicas hacían con ellos y para qué, es decir su funcionalidad. De estas incógnitas, sólo a la primera es posible aproximarse para rescatarla en la actualidad y esto con la ayuda de algoritmos conducentes a la modelación física-matemática de estos instrumentos”.

El Comité de Instrumentos Prehispánicos escogió seis instrumentos de cualidades aerófonas. Las condiciones de selección fueron tres: que la emisión de sonidos fuese por aire insuflado; que los instrumentos se encontraran muy deteriorados como para ser tañidos, y que además fueran representativos de una cultura ya extinta.

Los elegidos fueron: Imenita sonora olmeca (México), Ocarina zenú (Colombia), Botella silbadora (Ecuador),  Flauta acodada (cultura Diaguita La Serena-Chile), Ayarachi yura (Potosí-Bolivia) y Antara paracas (Perú).