Logo REUNA
Acceda a Plaza
Servicio de videoconferencia
Solicite su pasaporte a eduroam
Suscríbase a nuestros boletines

Síguenos en nuestras redes

(56 2) 2337 0300 – 2337 0307
José Domingo Cañas 2819, Ñuñoa, Santiago, Chile.
info@reuna.cl

Nuevo PoP del proyecto Patagonia promete convertir a Magallanes en polo de la investigación y la educación

  • La iniciativa es liderada por Red Universitaria Nacional (REUNA) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), a través de su Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con la colaboración del Gobierno Regional.

Este viernes se realizó el lanzamiento del Punto de Presencia (PoP) Magallanes y de la Antártica Chilena, iniciativa que forma parte del Proyecto Patagonia, que busca impulsar la investigación y la educación en las regiones más australes de Chile, habilitando una conectividad dedicada para compartir grandes volúmenes de datos e imágenes satelitales, de alto interés para la comunidad científica nacional e internacional, fortaleciendo así el trabajo en red.

Este significativo avance marca un hito para la conectividad digital de la Macrozona Austral, gracias a la incorporación del Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Universidad de Magallanes, a través de su Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI-UMAG), y su enlace al PoP de REUNA en Punta Arenas.

En noviembre de 2021, ANID y REUNA anunciaron el “Proyecto Patagonia”, que busca satisfacer las necesidades de conectividad de las instituciones de investigación y educación superior de la Macrozona Austral, entregando una solución de redes y plataformas digitales que permita a las regiones de Aysén y de Magallanes y de la Antártica Chilena contar con una infraestructura digital escalable, segura y resiliente, para implementar la política pública del MinCiencia y, con ello, apoyar la misión de las universidades y los centros de investigación, que aportan al desarrollo del conocimiento desde el territorio.

Para lograr su propósito, el proyecto consideró la implementación de dos nuevos PoP de la red de REUNA, que, hasta ese momento, se extendía desde Arica hasta Puerto Montt: en septiembre de 2022, se inauguró el primero de ellos en Coyhaique, mientras que el segundo, ubicado en dependencias del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, inició sus operaciones a fines de 2024. Gracias a este despliegue, ya se encuentran conectados a las redes globales de investigación y educación: la Universidad de Aysén, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), el Centro Regional de Investigación INIA Tamel Aike, el Museo Regional de Aysén, el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Universidad de Magallanes, y la invitación es a que todas las instituciones científicas y académicas presentes en la Macrozona Austral puedan sumarse.

Eugenia Mancilla Macías, Gobernadora (s) de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, señaló que: “Como Gobierno Regional estamos muy satisfechos y contentos en este momento inédito para la región, el país y el mundo, donde se están incorporando la Universidad de Magallanes y el INACH a REUNA, a través de este Punto de Presencia, que ha sido alojado aquí, en el Gobierno Regional. Esto se suma, además, a otros esfuerzos en materia de ciencias, como lo es el estudio de prefactibilidad que llevamos adelante, a través de la CAF (Corporación Andina de Fomento, Banco de Desarrollo de América Latina) y la Subtel (Subsecretaría de Telecomunicaciones) para dotar de fibra óptica a la Antártica”.

Paola Arellano, directora ejecutiva de REUNA, añadió: “Posicionar a Magallanes como polo de desarrollo científico, laboratorio natural y puerta de entrada a la Antártica, es un objetivo que compartimos con el Gobierno Regional y ANID, y estamos seguros de que esta infraestructura digital habilitante contribuirá a avanzar en esta línea, propiciando la colaboración nacional e internacional, y la generación de nuevo conocimiento. Además, celebramos la incorporación de INACH y la UMAG, a través del CADI, como un sueño largamente esperado por REUNA, que hoy se ha hecho realidad, ampliando así nuestra red de más de 50 instituciones, que van desde Arica hasta Punta Arenas”.

Alejandra Pizarro, directora nacional de ANID, puntualizó: “Como Agencia del Estado, no podíamos restarnos de una iniciativa que ofrece infraestructura digital en la era del análisis de grandes volúmenes de datos, siendo que, para ANID es clave contar con todas las herramientas y tecnologías que permitan conectar al sistema científico y tecnológico de los distintos territorios, incentivando la transferencia y la ampliación del conocimiento en todo Chile, y con el resto del mundo. Es parte fundamental de nuestra misión”.

Por su parte, Verónica Vallejos, Seremi de CTCI de la Macrozona Austral, recalcó la importancia de este Punto de Presencia, que “permite reducir las brechas de infraestructura digital de nuestra región y otorgar más capacidades para el desarrollo de la ciencia, tecnología y educación a instituciones como el INACH y CADI-UMAG, que están realizando investigaciones de primer nivel y requieren de tecnología de punta para potenciar su quehacer. Debo destacar que este hito se logró gracias a un trabajo conjunto y coordinado entre la seremi, ANID, REUNA y el Gobierno Regional, e implica el despliegue de 1.310 kilómetros de nueva red, aumentando en un 42% la extensión territorial de la infraestructura digital de REUNA, la cual también estará disponible para otras instituciones generadoras de conocimiento que quieran sumarse, y así lograr amplificar el impacto del proyecto Patagonia en la comunidad”.

El director nacional de INACH, Gino Casassa, valoró la incorporación de su institución a la red, en el marco del Proyecto Patagonia: “Integrarse a una red académica y científica de alta velocidad como lo es REUNA es sin duda un hito estratégico para el INACH. Desde Magallanes esta conexión potenciará la colaboración internacional, la transmisión segura y rápida de grandes volúmenes de datos científicos y acceso a instrumentos remotos, centros de datos y proyectos globales”.

En la misma línea, el rector de la UMAG, José Maripani, destacó: “Para la UMAG, la firma de este convenio con REUNA, a través del CADI, es un hito que fortalece nuestro rol como universidad pública en la Macrozona Austral y nuestra participación en el Proyecto Patagonia. Esta infraestructura de conectividad avanzada nos permitirá potenciar la investigación en ciencia de datos y estudios antárticos, mejorar la formación de nuestros estudiantes y proyectar a Magallanes como un verdadero polo de conocimiento y desarrollo. Nos conecta con las grandes redes globales de investigación y reafirma nuestro compromiso con el progreso de la región, su gente y su proyección estratégica como puerta de entrada al continente blanco”

El objetivo del Proyecto Patagonia es transformar la Macrozona Austral en un polo de desarrollo e investigación en la era del Big Data y con sentido territorial, entregando herramientas digitales habilitantes para conectar y fortalecer al ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Macrozona Austral. En este marco, se espera, a largo plazo, integrar la red Patagonia con la iniciativa de Cable Antártico, para conectar el continente blanco con el resto del mundo, a través de Chile.

Más información en https://www.reuna.cl/proyecto-patagonia/