
- La iniciativa incorpora diversas tecnologías, como fibra óptica, enlaces inalámbricos y conectividad satelital, para unir a los centros generadores de conocimiento presentes en el territorio a las redes globales de investigación y educación.
Este martes 26 de agosto, se realizó en el Museo Regional de Aysén un encuentro organizado por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Macrozona Austral y Red Universitaria Nacional (REUNA), para dar a conocer a la comunidad los avances en la implementación del Proyecto Patagonia.
Dicha iniciativa es liderada por REUNA y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), a través de su Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y contempla una inversión de 800 millones de pesos para infraestructura habilitante, que permita la conexión de las instituciones generadoras de conocimiento de la Macrozona Austral con la red digital y los servicios tecnológicos de REUNA, integrando a las regiones de Aysén y de Magallanes a las redes globales de investigación y educación.
Para lograr su propósito, el proyecto consideró la implementación de dos nuevos puntos de presencia (PoP) de la red de REUNA, que, hasta ese momento, se extendía desde Arica hasta Puerto Montt: en septiembre de 2022, se inauguró el primero de ellos en Coyhaique, mientras que el segundo, ubicado en dependencias del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, fue inaugurado en julio de 2025.
Gracias a este despliegue, ya son parte de esta iniciativa: la Universidad de Aysén (UAysén), el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), el Centro Regional de Investigación INIA Tamel Aike, el Museo Regional de Aysén, el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Universidad de Magallanes, a través de su Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI-UMAG). La invitación se encuentra abierta para que todas las instituciones científicas y académicas presentes en la Macrozona Austral puedan sumarse.
Paola Arellano, directora ejecutiva de REUNA, comentó que: “la instalación y operación del Punto de Presencia de la red de REUNA en Coyhaique, a través del proyecto Patagonia, está construyendo el puente digital que busca unir a todas las instituciones de CTCI de la región con el país y el mundo, para fortalecer la colaboración y potenciar la Macrozona como un polo de desarrollo e investigación, con profundo sentido territorial. Por su atractivo científico, de interés global, su diversidad y la calidad de su comunidad científica y docente, para REUNA es clave trabajar juntos y contribuir a su crecimiento”.
Por su parte, Verónica Vallejos, Seremi de CTCI de la Macrozona Austral, aseguró que: “el proyecto Patagonia, que está ejecutando REUNA, no sólo conecta la macrozona con el resto del país y el mundo, sino que también fortalece el trabajo que están desarrollando las instituciones que generan conocimiento, permitiendo potenciar parte de sus investigaciones al contar con infraestructura digital para el almacenamiento y procesamiento de datos e información en tiempo real, así como para desarrollar análisis de forma colaborativa con contrapartes nacionales y extranjeras. También estoy segura de que les permitirá fortalecer su presencia a nivel territorial y acercar el conocimiento a las localidades más aisladas”.
Borrando brechas digitales y geográficas
La primera institución en conectarse fue la Universidad de Aysén, en 2022, incorporándose a una red de colaboración que actualmente está integrada por 54 entidades del ecosistema de ciencia, tecnología y educación superior nacional.
“Para la Universidad de Aysén, ser parte del Proyecto Patagonia resulta fundamental. Ésta es una región que, en su historia, se ha sentido y ha estado muy aislada y, evidentemente, eso es cierto en lo físico: es una región con difícil conexión, tanto con el resto del país, como con el mundo. Pero, a través de REUNA, lo que podemos hacer es, justamente, conectarnos y participar de las redes globales, vinculándonos en los procesos de investigación, a través de los servicios que nos provee REUNA y que son muy importantes, y también en el proceso de formación. Como una universidad joven, que requiere apoyo —y lo hemos sentido, de manera muy concreta— estamos muy conformes y felices de participar de esta red universitaria nacional, porque, para esta universidad, significa también un impulso en su proceso de desarrollo”, aseguró Juan Pablo Prieto, administrador provisional de la UAysén.
Para lograr brindar las condiciones tecnológicas requeridas por los centros de formación e investigación de la región de Aysén y contribuir a resolver los problemas de conectividad en zonas remotas, el proyecto Patagonia-REUNA incorpora diversas tecnologías, como fibra óptica, enlaces inalámbricos y conectividad satelital.
“Ser parte del Proyecto Patagonia ha sido clave para fortalecer nuestra labor científica y de extensión, a través de conectividad dedicada y de los servicios de REUNA. Actualmente, contamos con un enlace satelital vía Starlink en nuestro centro de investigación Tamel Aike, ubicado en el sector Santa Elena, a 30 km de Coyhaique. Esta infraestructura digital no sólo facilita el trabajo cotidiano de nuestros equipos, sino que también abre nuevas oportunidades de cooperación con otras instituciones. Esto representa un paso clave para un territorio como la Macrozona Austral, que enfrenta grandes desafíos en materia de conectividad”, señaló Camila Reyes, directora de INIA Tamel Aike.
Brian Reid, director ejecutivo (s) del CIEP, afirmó: “En los años 90s la Universidad de Montana (EE.UU.), donde hice mis estudios de doctorado, invirtió en el estado del arte de acceso electrónico a revistas científicas. Como acción estratégica, se transformó en una institución de investigación mucho más competitiva, a pesar de ser una universidad menor en una zona remota. Así, pensando en el análogo moderno, con nuestro acceso en la Macrozona Austral a un recurso tal como REUNA: uniendo la atracción de oportunidad de investigación, basada en un paisaje que es referente mundial, con la conectividad, las capacidades y las herramientas de colaboración global, nos haremos mucho más efectivos y competitivos”.
El objetivo del proyecto es transformar la Macrozona Austral en un polo de desarrollo e investigación en la era del Big Data y con sentido territorial, entregando herramientas digitales habilitantes para conectar y fortalecer al ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de la Macrozona Austral. En este marco, se espera, a largo plazo, integrar la red Patagonia con la iniciativa de Cable Antártico, para conectar el continente blanco con el resto del mundo, a través de Chile.
Más información en https://www.reuna.cl/proyecto-patagonia/